Mostrando entradas con la etiqueta flora terrestre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta flora terrestre. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de septiembre de 2012

zumo de chumbos
hacia el IES en septiembre       



Muchos hemos pasado por aquí muchísimas veces, entre palas,chumberas o nopales. Se trata de Opuntia ficus-indica (Opuntia maxima) un cactus originario de Méjico que produce unos frutos llenos de finas espinas, rojos al madurar. Desde agosto a septiembre van pasando de un color verde similar a los tallos por amarillo, naranja y finalmente rojo. Es en estos momentos cuando podemos cogerlos maduros y aprovechar su rica pulpa. Sabréis que para coger los chumbos hay que llevar mucho cuidado con sus espinas y por ello se suelen utilizar tenazas o artilugios similares, llevando las manos cubiertas con guantes y ojos protegidos por gafas, procurando maniobrar con viento a favor. Después de cogidos, si se sumergen en agua y se remueven, todas las espinas (o casi) terminan por caerse con lo que ya podemos proceder a pelarlos. El interior del fruto es rico en pepitas gruesas oscuras no agradables, pero la pulpa roja es dulce y rica en vitaminas y sales minerales (aparte de agua, claro está) Si se tiene una licuadora, el zumo que se obtiene es anaranjado, realmente rico. Los chumbos son astringentes por lo que son un remedio contra la diarrea y no se debe abusar pues se producirían taponamientos. http://www.cosasdeandalucia.com/web/index.php/identidad-topmenu-48/sede-identidad-topmenu-50/1232-el-higo-chumbo-9000-anos-de-antigueedad.html

Hay muchas páginas web donde comentan sobre esta planta y sus frutos. Por ejemplo
  http://www.floravascular.com/index.php?genero=Opuntia
Aunque podemos encontrar por nuestro territorio varias especies, la mencionada aquí es la predominante.
Quizás alguno se pregunte por qué por aquí hay tantas plantas de estas si son originarias de América.
Obviamente fueron traídas por el ser humano después de la conquista de América y plantadas por aquí porque se pensaba que serían una solución agrícola para la zona y ayudarían contra la erosión. Hay documentos que prueban que en el s. XIX había ya plantaciones en la provincia de Almería, aunque a mediados del s. XX es cuando se hicieron muchas plantaciones como intento de levantar la agricultura almeriense. http://www.historiadeltiempopresente.com/web/DocumentosDescargables/Aportaciones/AT53.pdf  (ver pág 15-27)
Lamentablemente no fueron un éxito económico para los agricultores y por eso se abandonaron, pero como se adaptan muy bien al suelo y al clima de la zona, ahí están. Incluso se les ha considerado como planta invasora peligrosa en algunas zonas de nuestro país.

lunes, 27 de agosto de 2012


Los cactus son unas plantas singulares, surgidas de la adaptación extrema a la sequía, hasta el punto que sus hojas son las espinas. He aquí un Ferocactus que tengo desde hace años y que por primera vez ha echado flores. Pero varias hermosas flores, que he podido disfrutar durante casi un mes completo. La primera foto es de finales de julio y la segunda de ayer. Son plantas poco exigentes, que cualquiera puede tener en su casa. Con algunos cactus, el único riesgo es pudrirlos por exceso de riego.

Os indico un buen enlace como guía de cactus. Por cierto, mi ejemplar creo que es Ferocactus peninsulae, sin poder asegurarlo.